martes, 5 de febrero de 2013

COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍA DEL PASADO Y DEL PRESENTE


La medicina: La Medicina no es más que una forma de la Ciencia, a la que se ha llegado por las peculiares características sociales, culturales y científicas en las que se ha desenvuelto el ser humano. Los condicionamientos y el momento en que ellos actúan, para ayudar a la generación y progreso de la ciencia médica, estuvieron dominados por la lucha contra el dolor y la muerte desde el comienzo de nuestra especie. El dolor representaría el primer problema y el de más acuciante solución para un hombre primitivo que, con posterioridad y ante el progreso de su dimensión humana, se cuestionaría el por qué y el a dónde de su existencia, tratando de oponerse al proceso natural que más aterra a la Humanidad: La muerte
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica", se   utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rit mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas y adivinos
La Medicina representa una forma de conocimiento que, junto al intento de dar solución física a los grandes retos antes anotados, recurre a elementos mágico-religiosos, para conseguir explicar lo que resultaba incomprensible a la mente de aquellos humanos; satisfaciendo, al mismo tiempo y en muchos casos, una necesidad espiritual. De esta manera, es como se llega a fechas de 3.000 a 2.000 años a. C., en las que el Código de Hammurabi y el Papiro de Edwin nos hablan de problemas quirúrgicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, es decir, de una Medicina totalmente actualizada según el patrón que de ella tenemos en el momento presente.



En contraste con este concepto mágico-religioso de la Enfermedad y de la Medicina, la gran aportación de la Grecia Clásica al patrón de la Medicina Científica Occidental que poseemos fue que los temas médicos se comienzan a esbozar con un criterio pragmático. En este momento es cuando la Medicina surge como un ente que toma tres direcciones fundamentales:

La Morfológica, representada por la Anatomía descriptiva, la gran contribución de la Medicina Helenística.


La Funcional que, encuadrada en un concepto dinámico de la Anatomía, según Laín Entralgo (1982), se corresponde con la Fisiología, Psicología y Sociología.

La Patológica,  donde ya no hay vestigio alguno de la antigua mentalidad mágica y el Empirismo es sustituido por una actitud racional. La enfermedad es, a partir de este momento, consecuencia de desequilibrios entre agentes externos o internos de distinta naturaleza, pero no divinos.

La evolución de la Ciencia Médica apenas se modifica a partir de este período, ni tampoco durante el largo lapsus de tiempo que abarca la Edad Media, ya que, durante ella y de forma básica, lo acontecido en esta parcela del saber se reduce a una acomodación de la tradición griega a las tres culturas que durante este período se suceden en Europa.
con el Renacimiento, hace surgir la etapa de esplendor en el saber científico y en la Medicina 










La escitura: La escritura es uno de los grandes inventos de la humanidad, seguramente el más grande de todos, ya que ha hecho posible la historia. Aprendemos a escribir en la escuela, siendo niños, y cuando llegamos a adultos apenas nos paramos a pensar en el proceso mental y físico gracias al cual nuestros pensamientos se transforman en palabras.
La escritura abarca muchas culturas, muchos idiomas y prácticamente todos los periodos del desarrollo humano, transforma en signos las ideas y la información de las más variadas disciplinas, como la historia, el arte, la antropología, la medicina, la teología, también la literatura. Saber escribir, estar alfabetizado, ofrece más oportunidades de realizarse que ser analfabeto. Pero la escritura también tiene su lado oscuro, pues se ha usado para contar mentiras, además de verdades; para engañar y explotar, además de enseñar; para poner trabas al pensamiento, además de para ensancharlo.

La mayor parte de los investigadores y eruditos aceptan que la escritura comenzó con la contabilidad, como consecuencia directa de las apremiantes necesidades de una economía en expansión. A finales del cuarto milenio a.C., la complejidad del comercio y la administración en las primitivas comunidades mesopotámicas llegó a una tesitura en la que sobrepasó la capacidad mnemotéctica de la clase gobernante. Por este motivo, llegó a ser esencial registrar las transacciones comerciales de una manera permanente y fiable. Pero esto no explica cómo pudo surgir la escritura de un sistema mnemotécnico que no era una verdadera escritura. En esta cuestión hay mucha polémica y pocas evidencias. El origen divino de la escritura, vigente hasta el siglo XVIII, ha cedido paso a la teoría de un origen pictográfico, es decir, a representaciones pictóricas de objetos concretos. Algunos estudiosos opinan que la escritura fue resultado de la indagación deliberada de un sumerio que vivía en la ciudad de Uruk, hacia el 3000 a.C. Para otros, fue obra de un grupo de administrativos y comerciantes. Hay quien afirma que no fue un invento, sino un descubrimiento fortuito. Muchos la consideran fruto de la evolución. Sea lo que fuere, lo esencial para el desarrollo de la plena escritura, por contraposición a la escritura limitada y puramente pictográfica, fue el llamado "principio del jeroglífico", la idea revolucionaria de que un signo pictográfico podía tener un valor fonético.
La escritura y la lectura están íntimamente ligadas al habla. Los caracteres chinos no hablan directamente a la mente sin la intervención del sonido, ni tampoco los jeroglíficos egipcios.
En la actualidad, tanto los europeos como los americanos de cultura media tienen que reconocer y usar alrededor de 52 signos alfabéticos, así como diversos signos de otra índole: numerales, de puntuación y símbolos semánticos que se suelen llamar logramas. Por el contrario, un japonés medio debe reconocer y usar cerca de dos mil símbolos, y, en el caso de los muy cultos, unos cinco mil o más .
La escritura se puede comparar con una hoja de papel.


El transporte: en un principio el hombre solo contaba con sus propias fuerzas para el transporte de sus pertenencias y de su persona.posteriormente 
De suma importancia fue la aparicion de la rueda, que revolucionó el transporte y que ayudó a la formación de ejércitos mas poderosos y de mayor movilidad y en consecuencia a la formación de Imperios.
Desde su aparición hasta nuestros dias, la Rueda ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy conocemos, en sus más diversas manifestaciones.    
Pero no solo evolucionó  el transporte terrestre, en el aéreo el desarrollo fue igual o mayor.
Cada dia se construyen aviones mas grandes y rápidos y los viajes a otros planetas,  son una realidad. 
El transporte marítimo y Fluvial, también  tuvo su propia evolución y desarrollo.
Desde las primeras balsas de troncos y canoas hasta las modernas fragatas, ha sido mucho el recorrido.Importante fue también el desarrollo del transporte sobre railes. Desde las primeras locomotoras, hasta los modernos trenes de alta velocidad
Tan importante como los medios de transporte, fueron las infraestructuras necesarias.
Puertos, estaciones, aeropuertos, carreteras y vias férreas fueron y son básicas.
Mención especial merecen los puentes que desde muy antiguo, aseguraron las comunicaciones salvando rios y depresiones del terreno.
Desde los puentes de madera, hasta los modernos de hoy en dia, también es largo el camino recorrido.
A principios del siglo XIX comienza a experimentarse con vehículos de autopropulsión, utilizando la fuerza del vapor. Así surge el ferrocarril a vapor, que inicia sus servicios comerciales entre 1825 y 1830.

De 1836 a 1876 el ferrocarril progresa, se desarrolla y se coloca a la vanguardia de los medios de transporte, haciendo que los caminos queden relegados a un segundo termino.
A fines del siglo XIX aparece el automóvil con motor de gasolina y renace el deseo de conservar en buen estado los caminos. La aparición del modelo T, de Ford, marca una revolución en el transporte terrestre, con sus 20 caballos de fuerza arrastro al mundo hacia una nueva concepción del transporte.

Con los avances tecnológicos este vehículo fue perfeccionándose, tanto en velocidad como en potencia y comodidad, convirtiéndose en el medio de transporte que actualmente domina las rutas terrestres

El transporte: EN UN PRINCIPIO EL HOMBRE SOLO CONTABA CON SUS PROPIAS FUERZAS PARA EL TRANSPORTE DE SUS PERTENENCIAS Y DE SU PERSONA.
POSTERIORMENTE Y CON LA AYUDA DE ALGUNOS ANIMALES DOMESTICADOS, EL TRABAJO DEL HOMBRE SE VIÓ SUAVIZADO.
De suma importancia fue la aparicion de la rueda, que revolucionó el transporte y que ayudó a la formación de ejércitos mas poderosos y de mayor movilidad y en consecuencia a la formación de Imperios.
Desde su aparición hasta nuestros dias, la Rueda ha evolucionado hasta convertirse en lo que hoy conocemos, en sus más diversas manifestaciones.    
Pero no solo evolucionó  el transporte terrestre, en el aéreo el desarrollo fue igual o mayor.
Cada dia se construyen aviones mas grandes y rápidos y los viajes a otros planetas,  son una realidad. 
El transporte marítimo y Fluvial, también  tuvo su propia evolución y desarrollo.
Desde las primeras balsas de troncos y canoas hasta las modernas fragatas, ha sido mucho el recorrido. Importante fue también el desarrollo del transporte sobre railes. Desde las primeras locomotoras, hasta los modernos trenes de alta velocidad
Tan importante como los medios de transporte, fueron las infraestructuras necesarias.
Puertos, estaciones, aeropuertos, carreteras y vias férreas fueron y son básicas.
Mención especial merecen los puentes que desde muy antiguo, aseguraron las comunicaciones salvando rios y depresiones del terreno.
Desde los puentes de madera, hasta los modernos de hoy en dia, también es largo el camino recorrido.
A principios del siglo XIX comienza a experimentarse con vehículos de autopropulsión, utilizando la fuerza del vapor. Así surge el ferrocarril a vapor, que inicia sus servicios comerciales entre 1825 y 1830.

De 1836 a 1876 el ferrocarril progresa, se desarrolla y se coloca a la vanguardia de los medios de transporte, haciendo que los caminos queden relegados a un segundo termino.
A fines del siglo XIX aparece el automóvil con motor de gasolina y renace el deseo de conservar en buen estado los caminos. La aparición del modelo T, de Ford, marca una revolución en el transporte terrestre, con sus 20 caballos de fuerza arrastro al mundo hacia una nueva concepción del transporte.

Con los avances tecnológicos este vehículo fue perfeccionándose, tanto en velocidad como en potencia y comodidad, convirtiéndose en el medio de transporte que actualmente domina las rutas terrestres. https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CGIQFjAI&url=http%3A%2F%2Fgrupotecno.files.wordpress.com%2F2008%2F01%2Fla_evolucion_del_transporte.ppt&ei=1YwRUeSNJ4y89gSD44G4Bg&usg=AFQjCNFq2xBPlVnnFE3UcI90CsfX1wScIg&sig2=kra14R8Z4NGIgaT9LAuzMw

jueves, 20 de septiembre de 2012

¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización, institución, o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.


¿Qué es una Actividad Económica?
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
                              Cuántas existen?
Sector primario: Referido a la estraccion de recursos naturales del suelo y mar como la pesca o agricultura.

Sector Secundario: Entran las acciones de "transformacion de materias" del sector 1º: siderurgia, empresas quimicas, refinerias etc Aqui hay un problema, ya que la mineria algunos la colocan en este sector y otros en el 1º.

Sector terciario o sector servicios: Todas aquellas actividades relacionadas con la proporcion de servicios: comercio, turismo...

Dicen que un signo de desarrollo es el porcentaje de actividad de sectores. En los paises desarrollados el sector terciario es el que mas abunda, el mas desarrollado. En las economias mas pobres es el 1º el que predomina frente a los otros.
¿Cómo se clasifican las empresas según su forma jurídica?
Empresa individual: tipo de empresa que tiene personalidad física.
- (1) Empresario individual: persona física que realiza en nombre propio y por medio de una
empresa una actividad comercial, industrial o profesional. La responsabilidad es ilimitada, la
gestión y el control está en manos del empresario, no se requiere un capital mínimo, tributa
a través del IRPF.
- (2) Sociedad civil privada: se basa en un contrato por el que dos o más personas se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí los
beneficios. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF (en la declaración de
Hacienda cada uno mantiene la propiedad de lo que ha aportado).
Empresa sociedad: tiene personalidad jurídica. Todas se inscriben en el Registro Mercantil.
Sociedades mercantiles de carácter personalista: si la gestión corresponde a los socios
Sociedades mercantiles de carácter capitalista: la gestión no tiene por qué recaer en los socios.
- (3) Sociedad civil pública: los pactos entre los socios se constituyen mediante escritura
pública ante notario. el resto de las características son iguales que la sociedad civil privada.
- (4) Sociedad colectiva: mínimo 2 socios, todos intervienen en la gestión excepto los socios
industriales que sólo aportan trabajo. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada. No
hay capital mínimo para su constitución. La condición de socio no puede transmitirse
libremente. Tributa por el IS.
- (5) Sociedad comanditaria simple: existen dos tipos de socios: los colectivos que
intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios
comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la
aportación económica, participan sólo de los resultados económicos. (El resto de las
características son iguales que la colectiva)
- (6) Sociedad comanditaria por acciones: se diferencia de la comanditaria simple en que
la participación de los socios comanditarios está representada por acciones (partes
alícuotas de capital), el capital mínimo es de 60.101,21 € que debe estar totalmente suscrito
y desembolsado en un 25% en la constitución de la sociedad; el número mínimo de socios
es de 3 comanditarios y 1 colectivo.
- (7) Sociedad de responsabilidad limitada: el número mínimo de socios es 1, la
responsabilidad está limitada al capital aportado, el capital social está dividido en
participaciones (partes iguales, acumulables e indivisibles, su transmisión está restringida,
los socios tienen derecho preferente), el capital mínimo es de 3.005,6 € totalmente suscrito
y desembolsado. Los derechos de los socios son a participar en el reparto de beneficios y
patrimonio social si se disuelve, derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de
los socios salientes, a participar en las decisiones de la sociedad y a ser elegidos
administradores, a información en los períodos establecidos en las escrituras.
2        
   ¿Cómo se clasifican las empresas según su tamaño?

Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.

* Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
* Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
* Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

Una empresa es una organización, institución, o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
¿Qué es una Actividad Económica?
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.
Cada comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un coste de oportunidad.
Las Actividades Económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.
Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.
Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las comunicaciones, entre otras.
 
                              Cuántas existen?
Sector primario: Referido a la estraccion de recursos naturales del suelo y mar como la pesca o agricultura.

Sector Secundario: Entran las acciones de "transformacion de materias" del sector 1º: siderurgia, empresas quimicas, refinerias etc Aqui hay un problema, ya que la mineria algunos la colocan en este sector y otros en el 1º.

Sector terciario o sector servicios: Todas aquellas actividades relacionadas con la proporcion de servicios: comercio, turismo...

Dicen que un signo de desarrollo es el porcentaje de actividad de sectores. En los paises desarrollados el sector terciario es el que mas abunda, el mas desarrollado. En las economias mas pobres es el 1º el que predomina frente a los otros.
¿Cómo se clasifican las empresas según su forma jurídica?
Empresa individual: tipo de empresa que tiene personalidad física.
- (1) Empresario individual: persona física que realiza en nombre propio y por medio de una
empresa una actividad comercial, industrial o profesional. La responsabilidad es ilimitada, la
gestión y el control está en manos del empresario, no se requiere un capital mínimo, tributa
a través del IRPF.
- (2) Sociedad civil privada: se basa en un contrato por el que dos o más personas se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí los
beneficios. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF (en la declaración de
Hacienda cada uno mantiene la propiedad de lo que ha aportado).
Empresa sociedad: tiene personalidad jurídica. Todas se inscriben en el Registro Mercantil.
Sociedades mercantiles de carácter personalista: si la gestión corresponde a los socios
Sociedades mercantiles de carácter capitalista: la gestión no tiene por qué recaer en los socios.
- (3) Sociedad civil pública: los pactos entre los socios se constituyen mediante escritura
pública ante notario. el resto de las características son iguales que la sociedad civil privada.
- (4) Sociedad colectiva: mínimo 2 socios, todos intervienen en la gestión excepto los socios
industriales que sólo aportan trabajo. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada. No
hay capital mínimo para su constitución. La condición de socio no puede transmitirse
libremente. Tributa por el IS.
- (5) Sociedad comanditaria simple: existen dos tipos de socios: los colectivos que
intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios
comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la
aportación económica, participan sólo de los resultados económicos. (El resto de las
características son iguales que la colectiva)
- (6) Sociedad comanditaria por acciones: se diferencia de la comanditaria simple en que
la participación de los socios comanditarios está representada por acciones (partes
alícuotas de capital), el capital mínimo es de 60.101,21 € que debe estar totalmente suscrito
y desembolsado en un 25% en la constitución de la sociedad; el número mínimo de socios
es de 3 comanditarios y 1 colectivo.
- (7) Sociedad de responsabilidad limitada: el número mínimo de socios es 1, la
responsabilidad está limitada al capital aportado, el capital social está dividido en
participaciones (partes iguales, acumulables e indivisibles, su transmisión está restringida,
los socios tienen derecho preferente), el capital mínimo es de 3.005,6 € totalmente suscrito
y desembolsado. Los derechos de los socios son a participar en el reparto de beneficios y
patrimonio social si se disuelve, derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de
los socios salientes, a participar en las decisiones de la sociedad y a ser elegidos
administradores, a información en los períodos establecidos en las escrituras.
2        
 

jueves, 9 de agosto de 2012

                                 RESPUESTAS DEL TALLER DE METALES

1.Si pueden haber metales q  floten todo depende de la densidad como el litio ya que su densidad es la mitad del agua.
2.Por que como son tan buenos conductores de calor, el calor pasa tan  rapido y por eso se siente esta sensacion fria.
3.el mercurio es un veneno y no se puede utilizar debajo de 40°c por que  no resiste a esa temperatura ya que su punto de evaporacion es medio y se evapora completamente alos 40°c y se solideifica alos 8°c.
4.el cobre es uno de los mejores conductoreselectricos que existen ,y cubre todas las necesidades  yes uno de los mas baratos.
5.Aluminio:2700 kg/m3 ligeros
cinc:7130 kg/m3 pesado
cobre:8960 km/m3pesado
estaño:1310 km/m3 pesado
hierro:7870 kg/m3pesado
magnesio:7140 kg/m3pesado
mercurio:13550kg/mpasado
niquel:8900 kg/m3pasado
plata:10500 kg/m3pesado
plomo:11350 kg/m3pesado
oro:19320 kg/m3pesado
titanio:4540 kg/m3ligero


7.-el  vidrio es mas duro por que no es maleable,por lo tanto se lo puedo deformar sin romperlo
-si te referís a resistencia a la tracción entonces el más tenaz es el aluminio ya que puede estirarse y obtener alambre maleable sin que se rompa, en cambio el vidrio no posee dicha propiedad y ante la tracción tiende a romperse.